24 de abril de 2012

GUARDA DO EMBAU #7

           Guarda do Embaú es uno de esos lugares a los que siempre se quiere volver, un lugar que no desvela todas sus bellezas de una sola vez, un lugar indescriptible. Guarda do Embaú, para las personas que bajo la humildad saben apreciar la naturaleza, es un pequeño mundo cambiante, una maravilla natural, que con vida propia, es capaz de eclipsar al  más ignorante de los visitantes.

             No conozco Guarda do Embaú a la perfección, no tuve el placer de poder disfrutar de todas sus maravillas, pero, lo que pude visitar en los tres días que pasé allí, me sirvió para tener una pequeña noción de la belleza de dicho lugar.

            Guarda do Embaú es considerada una de las playas más bellas de Brasil. Tiene arenas claras y finas, es uno de los mejores lugares de Brasil para practicar el surf. Se localiza dentro del municipio de Palhoça, 50 Km al sur de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina. Esta aérea está al lado del Parque Estadual Serra do Tabuleiro, una gran área reservada.

            Realice este viaje con Jose Luiz, compañero de piso y amigo en múltiples batallas. Sus abuelos viven en el “Recanto Amadeus” un lugar muy agradable situado a orillas de la desembocadura del “Rio da madre”. Fue allí donde nos hospedamos y donde disfrutamos de maravillosos platos caseros, elaborados con ese toque de gracia que toda abuela sabe dar.

            A continuación os dejo con un resumen fotográfico de lo que fue el viaje. Para ver las FOTOS en Grande es solo PINCHAR DOS VECES ENZIMA. Espero que os guste.

 

Vista aérea - "Guarda do Embaú"
Desembocadura - "Rio da Madre" y Playa "Guarda do Embaú"


Amanecer - "Recanto Amadeus"








Disfrutando de un buen desayuno junto a mis anfitriones
antes de hacer la ruta - "Recanto Amadeus"

Solo comenzar la ruta ya encontramos este magnifico rincón


Pesca de la "Tainha"
La próxima vez tendremos mas suerte...

Desembocadura - "Rio da Madre"
Sin palabras!!!
Alcanzando la cumbre!!!
Cumbre - "Morro da Pedra do Urubú"


Fauna aviar - "Coruja"

Uno de los mejores lugares para hacer surf.
La fuerza de las olas era increible!!!






Continuamos con la ruta...
"Rio da Madre"

Para terminar un refrescante coco!!!               


No existe tarde de domingo sin "echar un dominó"
Mi colega de la guitarra
Fin del viaje con fiesta de cumpelaños


               Agradecer a Jose Luiz y sus abuelos la oportunidad que me otrogaron para conocer este lugar.

 

16 de abril de 2012

COMIDA Y BEBIDA #6

                Hablemos un poco de comida. Bajo mi humilde punto de vista, la culturay riqueza gastronómica mediterránea,supera a la gastronomía brasilera con creces. Esto no significa que aquí, no tengan deliciosos platos que pueden hacer enloquecer a cualquier amante de los sabores, comidas como la “Feijoada”, el “Churrasco” o el “Entrevero”, ocupan la cultura gastronómica del sur del país brasilero.

¡¡¡Martillo, caña y a luchar

con el cangrejo!!! - Joinville  SC

                La alimentación en el sur del país tiene una gran influencia en cuanto a gastronomía italiana se refiere, son grandes consumidores de pizza y pasta, usando la polenta en multitud de platos. El arroz y los frijoles son el pan de cada día, cualquier buffet o comida casera va acompañada de estos dos ingredientes (obligatorio en buffet). La carne, es más barata y bastante buena pudiendo obtener piezas de ternera a muy buen precio y de calidad. La variedad en cuanto a pescados y mariscos ofertada en el marcado esta mucho más desarrollada en nuestro país, los brasileros no comen mucho pescado, es caro y en el interior no siempre está disponible. En la región donde me ubico es típico comer “cangrejo de manglar”, es bastante jugoso y a pesar de la dificultar de extraer su carne cuando eres principiante, recomiendo la experiencia. Mariscos como los berberechos solo se pueden encontrar en pequeñas tiendas de pescadores o en el mar, digo en el mar, porque mi desesperación por comer el tan preciado fruto marino, hizo que un día perdiera la cabeza colectando estos pequeños moluscos en la orilla de la playa, a continuación podéis ver el resultado. Esas latas de mejillones, vieiras, navajas o berberechos que nos salvan los aperitivos de los domingos, en Brasil, simplemente, no existen.

¡¡¡Berberechos frescos!!!  Hace media hora estaban

intentando escapar de mi - Ilha do Mel PR

Salchicha y costilla de buey - Vacaría RS

                Ahora hablemos de esos platos que mencioné al comienzo. El “Churrasco”consiste en espetar grandes trozos de carne con sal gorda y hacerlos lentamente en las brasas. Piernas de cordero y oveja, piezas enteras de solomillo de ternera o costilla de cerdo entre otras, son hechas poco a poco por el “maestro churrasquero”. Aunque parezca fácil espetar un trozo de carne y esperar a que alcance el punto óptimo, puedo asegurar, que no lo es, por ejemplo, para hacer una pierna de cordero o oveja hace falta técnica, para saber que posiciones e inclinaciones tienen que adoptar la pierna en cada momento, y paciencia, mucha paciencia, sobre todo con la pierna de oveja, que debido a su mayor tamaño requiere de varias horas de preparación. El churrasco es un arte que reúne a familia y amigos domingo tras domingo.

"Maestro churrasquero"

                La “Feijoada” es un guiso hecho con frijoles negros, y distintos productos obtenidos del cerdo como bacon, salchicha calabresa, oreja, costilla ahumada, rabo y pierna. Normalmente este guiso de difícil digestión se acompaña con arroz blanco, col verde rehogada y trozos de naranja.

Feijoada - Lages SC

Entrevero - Lages SC

                Hay muchos tipos de “Entrevero”, el que yo comí proviene de la Sierra Catarinense, lugar donde estaba estudiando. Es una mezcla de verduras como, cebolla, pimiento verde, pimiento rojo, zanahoria, ajo y tomate, y carnes como, ternera, cerdo, salchicha calabresa y bacon. Todo esto es cortado en cubos y hecho a la plancha junto con “pinhao”, el ingrediente clave de esta magnífica comida. El pinhao es un fruto con un sabor parecido a las castañas, es como un piñon gigante, el árbol productor, “Araucaria angustifolia”, pertenece a las coníferas y podemos encontrarlo principalmente en los estados de Paraná y Santa Catarina. Es típico comer este delicioso plato serrano en Junio puesto que los meses de máxima producción son en invierno (el mes de Junio es pleno invierno en el hemisferio sur). En Lages, se celebra en Junio “A Festa do Pinhao”, en honor a este fruto que se ha convertido en símbolo de la región.

Procedimiento de obtención de "pinhao" - Lages SC

"Pinhao y pinha"

    

                 La bebida por excelencia es la “Caipirinha”, todos han oído hablar de este coctel, cuya composición principal es “Cachaça”(aguardiente de caña de azúcar) azúcar (mucho azúcar), lima y hielo picado. Existen multitud de variaciones de Caipirinha como la Caipirosca (con vodka) o las Caipirinhas de vino y cerveza, también podemos hacer distintas combinaciones y obtener Caipirinhas de los más diversos sabores, kiwi, naranja, maracuyá… La verdad es que aunque muchos de vosotros halláis creído probar esta bebida en algún “chiringuito de playa” tengo que informaros de que esto no es así, la Caipirinha tradicional, la que se hace en casa, la de los machotes es mucho mas fuerte que la que probamos en los bares mas chic del territorio nacional. El envase para hacer la Caipirinha suele ser un vaso grande de madera con un mortero para poder machacar bien las frutas que se añaden, obteniendo así todo su jugo.

                No he encontrado cervezas de mucha calidad en Brasil, las más populares suelen ser flojas y con poco cuerpo. Las mejores cervezas son de importación o producidas por descendientes alemanes. Para tomar una buena cervezatendremos que “rascarnos el bolsillo”.

                Brasil tiene potencial para producir  vinos de calidad y las investigaciones sobre las variedades mas aptas son innumerables. El principal problema es que los precios de vinos nacionales son caros y los de importación también, el pueblo brasilero no acostumbra a consumir mucho vino en comparación con españoles, franceses o italianos, lo que lleva a una falta de demanda y el consecuente aumento de los precios. En definitiva, Brasil es un mercado nuevo y emergente en el área vinícola.

                También resaltar el “Quentão”, un vino caliente parecido al que toman los alemanes en invierno. Básicamente se compone de vino, azúcar, jengibre y clavo. Una fiesta en la que se toma mucho esta bebida es la “Festa Junina” que tiene lugar en pleno invierno.

                Por último, señalar que mis conocimientos gastronómicos se basan en lo poco que conozco de Brasil. Brasil es grande como un continente y las variaciones de Norte a Sur, de Este a Oeste, son enormes. Para mí, regiones del Norte del país, son totalmente desconocidas, uno de mis objetivos pendientes es visitarlas para conocer y dar a conocer esta variopinta mezcla de cultura.

9 de abril de 2012

FLORIANÓPOLIS #5

 

           En Semana Santa del 2010 estuve en la isla de Florianópolis, dos amigos de la “Uni”, Leo y Samuel, me acogieron de brazos abiertos en sus respectivas casas.

                Florianópolis, vulgarmente conocida como “Floripa”, es la capital del Estado de Santa Catarina y fue fundada el 23 de Marzo de 1726. Los Indios Carijós de la cultura Tupi-Guaraní fueron sus primeros pobladores y todavía podemos encontrar numerosos vestigios de su cultura en la isla. Con unos 420.000 habitantes es una de las ciudades más desarrolladas de Brasil. Es una isla conectada con el continente mediante el puente Hercílio Luz, inaugurado en 1926. Cuenta con unas 100 playas y es uno de los destinos turísticos más demandados de Brasil.

                      Es conocida por muchos como “El Miami de Brasil”.


Isla de Florianópolis - Vista aérea
Norte de la isla
Rincón encantador!!!
Bambu a pajera
Bonita vista!!!
Magico atardecer
Norte de la isla
 




Banana

Salud Isleño
Alojamiento rural



Vista desde el chiringuito











Samuel





En el chiringuito
"Tomando uma gelada"


Yo quiero ese pedazoooo!!!
Churrasco









Floripa
Fin del viaje y para casa





2 de abril de 2012

EL DÍA A DÍA #4

            Después de narrar mí llegada a Brasil y dar una visión general sobre las fiestas que podemos encontrar, pasemos a hablar de lo que fue mí día a día en este primer intercambio académico.

             El “Centro de Ciências Agroveterinárias” – CAV, perteneciente a la “Universidade do Estado de Santa Catarina” – UDESC no es muy grande; es acogedor, manejable y práctico; dispone de unos tres pabellones para despachos, clases y administración; una cantina, un gimnasio, un campo de fútbol e instalaciones agrícolas y ganaderas. En este campus encontramos las carreras de Ingeniería Agrícola, Veterinaria, Ciencias Ambientales e Ingeniería Forestal.

                Los primeros días los pasé situándome sobre el terreno, el método más utilizado fue el de “La Fiesta”, sencillo, práctico y divertido. Tras ese periodo de adaptación y confusión aumente mi asiduidad a clase, las semanas quedaron marcadas por cuatro días de duro estudio y fines de semana largos de Jueves a Domingos.

               Las clases comienzan todos los días a las ocho de la mañana, de Lunes a Viernes la dinámica suele ser esa, clases, clases y más clases. No sé como lo hago, pero como siempre, he conseguido no tener clase los Viernes, después de 5 años de carrera puedo asegurar y decir, que son pocas las veces que he asistido a clase un Viernes, es verdad, hay años que he tenido que sacrificar alguna asignatura, pero como siempre, he sido fiel a mis principios.

              El sistema de evaluación en la universidad es bien diferente, hay varios exámenes parciales en los cuales tienes que conseguir un siete de media para aprobar. Si no consigues ese siete hay un examen final, donde se incluye todo el temario y en el que la nota para aprobar es un cinco.

              

Producción pequeños frutos.

           También realice un viaje de estudios por el interior de los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, fueron 5 días muy aprovechados en los que pasábamos el tiempo visitando tanto productores de frutas, flores y pequeños frutos como laboratorios de investigación. Este viaje sirvió para tener una idea general de lo que es “el campo brasilero”. Como en otros lugares, se percibe una dinámica semejante, “pequeños productores, intentando defenderse de las multinacionales mediante la formación de cooperativas y multinacionales bombardeando el mercado constantemente”. El campo brasilero no está tan explotado como el europeo y bajo mi punto de vista, todavía están a tiempo de crear un sistema sostenible entre producción, pequeño productor y medio ambiente.

Deliciosa uva de mesa.

"Maquina de combate"

Campero no, lo siguiente.

Comienza la cata!!!

Producción excelente.

Vino añejo, buenos pellejos!!!

Este es el resultado de llevar a un español a una cata. Menuda tela!!!

Continuamos con la cata...

FIN!!!

          Los últimos días del semestre fueron frenéticos, trabajos, exámenes y presentaciones que se juntan y amontonan en una semana. El “sistema parciales” es efectivo para quitarte algunas asignaturas y tener un final de semestre más tranquilo, ahora bien, como todos sabemos, son pocos los que consiguen suscribirse a dicho sistema, teniendo un último examen donde “salvar los trastos”.

1 de abril de 2012

LA FIESTA #3

      En Brasil, como en todas las partes del mundo, fiesta es fiesta,  noches de fuertes sentimientos y alegrías, buenos momentos difíciles de recordar y una carpeta en el ordenador llena de fotos con caras incomprensibles.

             Ahora bien, a pesar de todas las fiestas ser fiestas en cualquier parte del mundo, una cosa es cierta, el entorno, la temática y el decorado así como los diferentes tipos de bebida, la música y las bromas suelen ser diferentes.

Como todo buen universitario los brasileros pasan por distintas fases en la facultad, fase destrucción le pego fuego a la fiesta, fase arrepentimiento me quedo en casa y fase las prisas me tengo que apretar las tuercas. También tenemos que tener en cuenta, que como en la península ibérica, multitud de estudiantes se saltan ese ciclo de fases y se centran plenamente en una de ellas. Este hecho lleva una serie de consecuencias que para bien o para mal van dibujando la personalidad del ente en sí.
Festa do Pagode - Este equilibrio demuestra mi sobriedad
Después de este pequeño resumen sobre fiesta-sentimiento pasemos a hablar de la fiesta en sí. Durante el semestre podemos asistir a numerosas fiestas como “A Festa do Primeiro Dia”, como todos sabemos universitario siempre busca excusa para fiesta. “O Pagode da Nona” y “Sertanejo Universitário”, eventos con una música brasilera de dudosa calidad. “A Festa do Cafona” de la cual prefiero no hablar y dejar en vuestra imaginación la interpretación mediante la observando la siguiente instantánea y “A Festa da Nona” la cual relato posteriormente debido a su importancia. Podría nombrar un sinfín de fiestas, “Festa da Tequila”, “Festa Junina”…  pero sinceramente las fiestas que mejores recuerdos me traen y que más curtí fueron las típicas fiestas en casa con guitarra y nube de humo en el salón.
Festa do Cafona


De izquierda a derecha de arriba a abajo - Festa da Nona, Festa
do Cafona, Festa do Cafona y Formatura.
La Festa da Nona es importante no solo por su originalidad, la cual considero magnifica, sino también porque en ella tuve el primer contacto con Cindy John, la que hasta el momento es y ha sido una de las personas más importantes de mi vida.
A “Festa da Nona” tiene lugar a comienzo de cada semestre. Nona, de nono, de nueve, festa, de fiesta, de vamos a beber hasta no poder ni movernos. Es una fiesta organizada por los alumnos del último año, cada uno de ellos compra una cantidad “x” de cerveza y recibe una cantidad proporcional de tickets. Estos tickets son repartidos en la fiesta por los alumnos organizadores, lo que provoca ciertos momentos de plena seducción entre dador y tomador. Una vez conseguida la primera cerveza, se hace mucho más fácil conseguir una segunda, el alumno dador esta más simpático y generoso, el alumno tomador se siente más seguro de si mismo y consigue poner en práctica todas sus facetas como seductor.
Festa da Nona -  ¿Donde esta Wally?
Conga en Festa da Nona (todavía en la Uni)
 
 
Festa da Nona - Cerveza para todos!
 
Festa da Nona - Mi amigo Shrek

Es una fiesta secreta y tan solo una pequeña comisión de alumnos saben la fecha de su celebración. Comienza a las cinco de la mañana, cuando se da el aviso y todos los alumnos de último año se disfrazan para comenzar el gran evento. A las nueve de la mañana aparecen en la universidad con música un camión de cerveza y un suave aliento alcohólico, ese es el petardazo inicial, el anuncio a un día de plena diversión. A Festa da Nona tiene lugar en un lugar abierto, con grandes equipos de música, algún toro mecánico y quioscos para picar algo. Las músicas que se pueden escuchar en este tipo de fiestas son muy variadas, desde rock, electrónica o reagge hasta pagode, sertanejo universitario, funk, o Xuxa ¡si, como lo escucháis! Xuxa, esa cantante para niños que tanto escuchábamos a comienzo de los 90.
Mundial, Churrasco (tocando "Berrante" cuerno de buey),
Autobus Festa da Nona

Esta Rave Universitariasuele terminar cuando los coches de policía baten contra tus piernas temblorosas o simplemente cuando dejas de memorizar los momentos vividos.
 
COMO EN TODAS LAS PARTES DEL MUNDO, FIESTA ES FIESTA!!!

Músicas Brasileras

  • "Aguas de Março" - Tom Jobim & Elis Regina (bossa nova)
  • "Mas que nada" - Jorge Ben Jor (samba maracatu)
  • "Mantenha o Respeito" - Planet Hemp (rapcore)
  • "Mulher de Fases" - Raimundos (punk rock)
  • "Ratamahatta" - Sepultura (heavy metal)
  • "Eu quero ver o oco" - Raimundos (hard rock)
  • "Malandro é Malandro" - Bezerra da Silva (samba mariguanera))
  • "Jardins da Babilônia" - Barao Vermelho (letra Rita Lee, rock)
  • "All Star" - Nando Reis (cantautor)
  • "Panis et Circenses" - Os Mutantes (psicodelia)
  • "Dia Perfeito" - Cachorro Grande (rock)
  • "A Minha Menina" - Os Mutantes (psicodelia)
  • "Plantei uma Flor" - Natiruts (reggae)
  • "A Pureza da Flor" - Arlindo Cruz (samba)