29 de junio de 2012

CAMBIO DE DINÁMICA

              Con la última entrada publicada, termina el resumen de 12 entradas de lo que fue mi llegada a Brasil y los primeros meses en MI NUEVO CONTINENTE. Fueron publicadas entradas sobre fiesta (La Fiesta #3), gastronomía (Comida y Bebida #6),  o historia (Historia, Orígenes Culturales y Actualidad #10). Además, el día 11 de Mayo del 2012, fue publicada una entrada especial “Un año después”, en homenaje a los afectados por el terremoto de Lorca y recordando todos aquellos momentos del seísmo. También fue publicado un video en la entrada “Viaje al Paraiso #11” donde se podía disfrutar de imágenes sobre las maravillas naturales que nos puede ofrecer Brasil.

                A partir de ahora, las entradas serán basadas en vivencias diarias, serán una comunicación constante entre los pensamientos, actitudes y experiencias que viva en mi nuevo continente y vosotros. Será, una conexión entre mi “día a día” y mi tierra natal.

                Espero que os haya gustado esta primera etapa del blog, os animo a que continuéis visitándolo y comentéis las futuras entradas que se publiquen en el.

24 de junio de 2012

DESPEDIDA Y DIFICIL DECISIÓN #12

            Tras terminar mi segundo intercambio en Brasil se volvió a plantear la gran duda. ¡Y ahora que! Tenía que volver a España para terminar la asignatura que me faltaba de la carrera y Cindy tenía que quedarse para concluir sus respectivos estudios

             El primer proyecto fue intentar que Cindy viniera a España para terminar sus estudios, pero grandes dificultades burocráticas impidieron que pudiera realizar sus prácticas en la Universidad de Murcia. Como en otras muchas ocasiones no es por falta de decretos y leyes que vienen los problemas, sino por la incompetencia de no dotar esas medidas de la estructura y coherencia necesaria para su ejecución ¡Problemas típicos de la burocracia!

             Después de este “Chasco” se planteó la difícil decisión de volver a Brasil definitivamente. Esta decisión va a marcar mi destino en los próximos años. Tras mucho conversar sobre las opciones que nos ofrecían ambos países, acabamos decantándonos por Brasil. La situación en España esta complicada para comenzar una vida laboral, los contratos basura y las precarias condiciones laborales nos empujaron a decidirnos por Brasil, un país emergente, con bajo paro y con oportunidades. Estas oportunidades, fueron ofrecidas por mi país natal ficticiamente durante años antes de llegar a la fuerte recesión en la que se encuentra actualmente. Espero que Brasil, aprenda de los errores cometidos por la arrogancia política y social europea. Es complicado porque al igual que las “Grandes Potencias”, están siguiendo el camino del capitalismo consumista que nos llevó y los llevará a la debacle económica.

             ¿Cuándo volveré?

             ¿Cuántos años pasarán?

             ¿Volveré?

             ¿Permaneceré en el continente americano de por vida?

             Son preguntas difíciles, preguntas que no tienen respuesta.

             ASENTARSE Y ADAPTARSE A UN NUEVO PAÍS ES DIFICIL, PERO COMO LO HE HECHO TANTAS VECES, NO VEO MOTIVO POR EL CUAL NO VUELVA A REPETIRLO.

29 de mayo de 2012

VIAJE AL PARAISO (VIDEO) #11

            En Julio del 2011, como viaje fin de curso y despedida antes de volver a España, Cindy y yo organizamos un viaje a la “Ilha do Mel”.

             La “Ilha do Mel” se encuentra en el estado de Paraná, municipio de Paranagua. Tiene unos 500 habitantes y no posee carreteras ni grandes edificios, es un paraíso en el que podemos librarnos del ruido de los coches y de la contaminación lumínica de la ciudad. Una isla preservada que hace que te sientas parte de la naturaleza.

               La isla fue habitada por los indios y se encuentran algunos vestigios en ella. Si bien no se tiene conocimiento de la fecha de la llegada de los europeos a la isla, se sabe que los primeros pobladores europeos fueron portugueses o descendientes de estos. En la zona se produzco una mezcla de los portugueses con los indígenas en primer lugar y posteriormente con los africanos. Actividades agrícolas de subsistencia así como la apicultura o la pesca fueron el sustento de las familias isleñas. Finalmente la llegada de turistas, provocó una pérdida de las tradiciones y la economía familiar de subsistencia que durante décadas reinó en la isla. En la actualidad los habitantes de la isla se dedican al turismo.

               Nuestro viaje comenzó en Curitiba (Parana), ciudad situada a unos 1000 metros de altura y con unos 2.000.000 millones de habitantes. Hicimos el trayecto entre Curitiva y Paranagua en un viejo tren que atraviesa un gran corredor de mata atlántica que conecta la flora y fauna del interior con el litoral. Una vez en Paranagua, cogimos un barco que nos llevo hasta la isla.

                Para que podáis conocer más sobre nuestro viaje, os dejo este video de 15 minutos montado por Cindy. El video resume claramente los maravillosos rincones que podemos encontrar en la isla.

 

28 de mayo de 2012

HISTORIA, ORÍGENES CULTURALES Y ACTUALIDAD #10

                La República Federativa de Brasil, con una población de unos 192 millones de habitantes, es una de las grandes potencias mundiales en crecimiento actualmente. Está dividida en 26 estados y un distrito federal, su capital Brasilia. Fue descubierto en el año 1500 por los portugueses y aunque sea un país con autonomía e identidad propia, fue colonia hasta que se proclamó independiente a comienzos del siglo XIX. El idioma mayoritario en la actualidad es el portugués.  En un principio solo venían los indeseados de la corona portuguesa y fue en el siglo XX cuando se produzco la mayor llegada en masa de inmigrantes. En la época colonial Brasil fue campo de extracción de materia prima para las coronas europeas, cuando consiguió la independencia ya había sido extraídas gran partes de las riquezas del país como madera, piedra y oro. Este periodo colonial hizo mucho daño a Brasil, acabaron con la mayoría de los indios y no retornaron con infraestructura la gran extracción de materias primas. Brasil pasó por periodos coloniales, monárquicos y dictatoriales así como, por un régimen militar antes de llegar a la actual República Federativa donde se practica la democracia representativa con voto obligatorio.

                Varias etnias indígenas se debaten entre la desaparición y la conservación de sus costumbres en la actualidad. No he tenido mucho contacto con dichas etnias indígenas, pero la única que conozco, los indios Guaraní, ya perdió  mucho de su cultura. Esta etnia conserva danzas, costumbres, gastronomía y música, sin embargo, debido al gran bombardeo consumista y usurpador de cultura que caracteriza al mundo actual, han tenido que adaptarse a vivir entre ordenadores, televisiones y enseñanzas dirigidas. En el periodo colonial los indios fueron asesinados o absorbidos por la iglesia católica, en la actualidad, algunas tribus indígenas se refugian en zonas inaccesibles del amazonas.

Llegada de inmigrantes españoles
a Brasil
Carné de identidad de una
inmigrante española
                   Dependiendo de la zona de Brasil que se visite, se puede encontrar desde colonos alemanes, italianos, españoles, portugueseso japoneses, hasta africanos procedentes del antiguo comercio de esclavos o árabes que acabaron en Brasil debido a las oportunidades que ofrecía.
      
           En las zonas por donde me he movido, principalmente el sur de Brasil, podemos encontrar una gran colonización alemana e italiana. Esperaba llegar a Brasil y encontrarme principalmente personas de piel oscura, pero cuál fue mi sorpresa, al descubrir que en el sur del país predominaba el color blanco, sinceramente, “en España hay mas morenos que aquí”.

Reinas de la típica fiesta alemana de
de la cerveza "October fest"
        Hay ciudades que son puramente alemanas, si te dejaran en ellas sin saber el país donde estas, creerías estar en “la Alemania profunda”. Blumenau, Joinville o Pomerode son algunas de estas ciudades, en las que construcciones alemanas y nombre de calles en Alemán, así como el amor por la bicicleta, descubre la fuerte colonización que sufrió el sur del país. Estos se hacen notar por la buena organización estructurar que podemos encontrar en las ciudades y la instauración de multitud de industrias de producción de motores.
Entrada a la ciudad de Pomerode
"Pisado de la uva" para la obtención del
jugo con el que se elaboran los vinos.
             Los italianos, se hacen notar en su gastronomía y en el amor por la agricultura, se instalaron en las zonas del interior y explotaron las tierras que fueron ocupadas. Un claro ejemplo es la cultura del vino, aunque todavía es un mercado emergente, poco a poco, están consiguiendo crear una pasión por la vinicultura, que si bien en muchas partes del continente europeo está fuertemente instaurada, aquí tiene pocas décadas de vida.


"Típica casa agrícola italiana" En la entrada se pueden
apreciar "las parras" que se utilizan tanto para la
producción de uva como para dar sombra.

                  Como era de esperar, la mezcla racialestá presente, las familias brasileñas fueron mezclándose entre africanos, europeos, musulmanes y nativos hasta crear esas típicas familias con orígenes tan diversos. Un claro ejemplo sería Cindy, mujer brasileña de 26 años con padre brasileño de origen Alemán y madre brasileña con padres de origen Sirio-Libanés e indígena.

              Si vamos hacia el Norte del país, las diferencias se agrandan, si bien, el sur del país es más productivo y rico, el norte del país es más pobre y no produce tanta riqueza. La diferencia social es bastante grande, el color de piel cambia y la pobreza aumenta. Esta pésima herencia proveniente de épocas coloniales, hace que se produzca, como en todo el planeta, la conocida ruptura primer mundo, tercer mundo. Los Norteños son más alegres, más pasionales, y aunque aquí, en el Sur, se aprecia esa diferencia pasional con respecto a los europeos, en el Norte, esta diferencia se incrementa.

               Un claro ejemplo es la diferencia salarialexistente entre los diferentes estados. El salario mínimo de Brasil está en 622,73 Reais, unos 257,97 €. Es complicado para una persona sobrevivir con ese dinero, la infracción es alta y los productos básicos cada vez son más caros. Si bien, la creciente demanda de profesionales cualificados, hace que personas que poseen estudios tengan salarios incluso mejores que los que tenemos en España. Por lo tanto, se puede deducir que una persona formada y con idiomas, va a tener un salario de aceptable a alto y que las clases más desfavorecidas, sin formación académica, siguen en el agujero del salario mínimo.

        En los últimos años, se está invirtiendo mucho dinero en formación superior e investigación, pero a pesar de esto, según mi punto de vista, lo que Brasil necesita es una inversión muy importante en educación fundamental. La falta de un nivel aceptable a la hora de iniciar una carrera universitaria, hace que los docentes universitarios no puedan trasladar todos sus conocimientos hacia los alumnos. La falta de conocimientos básicos que impiden la evolución académica desde los primeros años de carrera, impide que Brasil despunte definitivamente en enseñanza superior e investigación.

           Para despedirme os dejo con una pequeña reflexión sobre tópicos. Cualquier español que venga a Brasil espera encontrar carnaval, fiesta y mujeres que quitan el aliento. La verdad es que lo va a encontrar, pero después de dos años aquí, puedo asegurar que en España hay más fiesta, y que las españolas no tienen nada que envidiar de las brasileñas. Esa cultura de bares, tapas, cañas y aperitivos, no existe, y junto con la familia y amigos, es una de las cosas que más echo en falta de mi país.

10 de mayo de 2012

UN AÑO DESPUÉS

             Como todos los días, salí de clase a las 11:30, fui para casa, comí y conecté internet. Estaba hablando con mi madre cuando la tierra se estremeció por primera vez. Las primeras palabras de mi madre fueron tranquilizadoras, al igual que todas las veces que hablé con ella, no perdió la calma y mantuvo la templanza que todo hijo necesita en momentos así. Me contó lo que había pasado y me tranquilizó, ella tenía que salir de casa.

                “Llaves, móvil y Luna” (perro de la familia) fue lo único que le dio tiempo a coger. Mi reacción fue de incertidumbre, de miedo… Abrí todas las ventanas posibles, conecté las redes sociales y me introduje de lleno en los medios de comunicación.

                Minutos después de mi madre salir de casa, la tierra tembló por segunda vez, yo estaba viendo en directo esa imagen de la torre de la iglesia de San Diego cayendo, que al igual que otras muchas, van a quedar gravadas para siempre en nuestras retinas. En los primeros momentos no sabía qué hacer, lloraba, llamaba por teléfono a familiares… y nada. La desesperación fue enorme, tuve que pedir para mi compañera de piso que comprara unos tranquilizantes en la farmacia. Una hora después, ya había hablado con mi seguro de viaje para ver si cubrían mi retorno a España por un evento de esta envergadura.

                No tardé mucho en contactar de nuevo con mi madre, debido a que eran llamadas internacionales las líneas estaban menos saturadas. Poco a poco fui sabiendo sobre mi familia. Mi hermano, Javier, vivió los terremotos dentro de la biblioteca. Mi tío, mi abuelo y mi abuela, estaban en casa. Después de mi abuelo de 94 años saltar por encima del armario grande del comedor, pasaron la noche en las explanadas de los institutos, como otros muchos lorquinos.

                No fue fácil hablar con mi padre, debido a su posición laboral en el momento de la catástrofe. Solo hablé con él unos segundos, unos segundos que me sirvieron para saber que estaba bien. Nunca olvidaré esa llamada, los dos rompimos a llorar, sus únicas palabras fueron – Jesús, esto ha sido muy gordo -  Él trabajó durante días, semanas e incluso meses sin respirar y compaginando su obligación laboral con las adversidades personales causadas por los terremotos.

                Finalmente decidí no volver, quedarme donde estaba, esperar unos meses para ver el impacto que el terremoto había causado en mi ciudad. Fue Cindy y su apoyo incondicional lo que me dio fuerza para seguir con mi vida; para salir de la pantalla del ordenador y continuar con el día a día. Como Cindy dijo – En estos momentos lo mejor que puedes hacer es mantenerte firme, no caer en la desesperación y ayudar a los tuyos anímicamente sin crearles un problema añadido - .

                En los días, semanas y meses siguientes no me separé del ordenador, se convirtió en una obsesión constante, sentía la necesidad de estar allí, de ayudar y acompañar a los míos. En cierto momento tuve que dejar de entrar en el ordenador, tuve que apartarme un poco de la situación, la ansiedad que me provocó el no estar ayudando me estaba hundiendo. Tardé bastante tiempo en entender que no podía, ni iba a poder estar allí.

                Es difícil escribir estas líneas y recordar esos momentos de angustia, yo no viví en persona los terremotos de Lorca, a día de hoy, todavía me echo en cara no haber estado ese día en mi ciudad.

                Un año después, sigo recordando todas esas historias, tanto las que fueron contadas personalmente, como las que fui leyendo a lo largo de los meses siguientes. Cada comunidad de vecinos, cada familia y cada individuo, tienen su propia historia, historias que quedarán en la memoria de nuestra ciudad.

                Estas pequeñas historias personales, son simplemente una pequeña parte de lo que los lorquinos vivieron y siguen viviendo día tras día. Desde el 11 de Mayo del año 2011, Lorca, mi ciudad, tiene unos 92.869 habitantes que se convirtieron en héroes por pequeñas acciones. Pequeñas acciones, que devolverán con o sin ayuda externa, la alegría a esta ciudad.

                EN HOMENAJE A LOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO

                Jesús Manuel Jiménez Rubio

1 de mayo de 2012

TEDIO, LUCHA Y RECOMPENSA #9

           Aquella difícil despedida hizo que la sensación de vacío creciera a medida que pasaron los días. Tenía la sensación de que había perdido algo muy importante, y como era de esperar, el 7 de Agosto del 2010 me prometí a mi mismo que volvería a Brasil. Había dejado una parte de mí en el continente Americano.

           Fueron cinco meses complicados, llevar una relación a distancia puede convertirse en un tedio, y más, cuando son tantos los kilómetros que te separan. Solo la persistencia y la seguridad de saber que se está haciendo lo correcto hicieron más fácil la espera.

            Al principio, no tener un futuro planeado se convirtió en mi principal enemigo, la incertidumbre sobre mi destino hicieron de mi vuelta a España un auténtico “quebradero de cabeza”. Tuve una lucha constante con Relaciones Internacionales de la Universidad de Almería para que me otorgaran una nueva beca y volver a Brasil. No podía optar a la misma beca que anteriormente me habían concedido y tuve que pujar por una opción remota, que sacaran una beca con otro nombre y al mismo destino. Como nada es imposible, conseguí que relaciones internacionales retomara un convenio que aun no había sido ofertado para estudiantes, el logro era importante, pero como todos los alumnos, tenía que pasar por los requisitos que ellos pedían y quedar en primer lugar para conseguir la tan ansiada movilidad.

          Semanas de insistencia hicieron que fuese seleccionado, y con ello obtuve el certificado de estudiante internacional, todo comenzó de nuevo. La experiencia hizo que toda aquella burocracia de visado de estudiante, seguro y aviones fuera más liviana, pero como siempre, el tiempo, fue el gran enemigo en la realización de dichos trámites.

               Después de cinco meses de dura separación conseguimos que Cindy visitara España, fue un esfuerzo conjunto, y digo conjunto, porque sin la ayuda de mis padres, este proyecto, al igual que otros muchos, no hubiera sido posible. Este fue un momento de gran importancia y la recompensa a todo el trabajo realizado, Cindy iba a conocer mi país, mis costumbres y a mis amigos, yo iba a conocerla como novia, ya que cuando me separé de ella, era tan solo una amiga especial de la cual me costó horrores despedirme. Los dos meses y medio que Cindy pasó en España fueron intensos y al mismo tiempo, insuficientes tanto para ella como para mí. Finalmente, el 23 de Febrero del 2011 comenzó mi nuevo periodo en Brasil.

                La vuelta a Brasil no fue tan anecdótica como en el primer intercambio, aprender el idioma o no saber lo que me encontraría dejaron de ser mis principales preocupaciones. Otras dudas se dibujaban en un horizonte no muy lejano ¿Qué pasará después de estos 5 meses de intercambio?

26 de abril de 2012

VUELTA A CASA #8

              Los días están acabando, no soy consciente de que se aproxima mi vuelta a España. Me siento “del lugar”, me siento nativo, solo me falta llevar esas extrañas indumentarias que los lugareños visten. Me siento extraño, un montón de amigos se quedan, pero al mismo tiempo otros me esperan. Experiencias, anécdotas y sentimientos, serán recordados por el resto de los tiempos pero nunca volverán a ser vividos.

             La confusión se apodera de mí al percibir que una de las personas más importantes de mi estancia en Brasil se queda en tierra, yo voy a partir, no sé si volveré. Son varias las veces que pienso en coger o no coger ese avión que me llevará a mi lugar de origen, mi tierra. El motivo de esta confusión, no es otro que ese sentimiento que en algunos momentos de nuestra vida se hace presente, ese sentimiento que se expresa en forma de dolor en el pecho o de nudo en la garganta, ese sentimiento llamado amor.

            Durante mi estancia en Brasil, he conocido a una de las personas que me va a acompañar los próximos años de mi vida, Cindy. Brasileña de origen alemán, dolor de cabeza de una de las elecciones más importantes de mi vida, y motivo por el cual, meses después, voy a volver a lo que se convertirá, en “MI NUEVO CONTINENTE”.

             Los últimos días fueron muy intensos, un viaje por el litoral de Santa Catarina aclarará nuestros caminos a seguir. Todavía no sé cuál será mi destino.

 

24 de abril de 2012

GUARDA DO EMBAU #7

           Guarda do Embaú es uno de esos lugares a los que siempre se quiere volver, un lugar que no desvela todas sus bellezas de una sola vez, un lugar indescriptible. Guarda do Embaú, para las personas que bajo la humildad saben apreciar la naturaleza, es un pequeño mundo cambiante, una maravilla natural, que con vida propia, es capaz de eclipsar al  más ignorante de los visitantes.

             No conozco Guarda do Embaú a la perfección, no tuve el placer de poder disfrutar de todas sus maravillas, pero, lo que pude visitar en los tres días que pasé allí, me sirvió para tener una pequeña noción de la belleza de dicho lugar.

            Guarda do Embaú es considerada una de las playas más bellas de Brasil. Tiene arenas claras y finas, es uno de los mejores lugares de Brasil para practicar el surf. Se localiza dentro del municipio de Palhoça, 50 Km al sur de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina. Esta aérea está al lado del Parque Estadual Serra do Tabuleiro, una gran área reservada.

            Realice este viaje con Jose Luiz, compañero de piso y amigo en múltiples batallas. Sus abuelos viven en el “Recanto Amadeus” un lugar muy agradable situado a orillas de la desembocadura del “Rio da madre”. Fue allí donde nos hospedamos y donde disfrutamos de maravillosos platos caseros, elaborados con ese toque de gracia que toda abuela sabe dar.

            A continuación os dejo con un resumen fotográfico de lo que fue el viaje. Para ver las FOTOS en Grande es solo PINCHAR DOS VECES ENZIMA. Espero que os guste.

 

Vista aérea - "Guarda do Embaú"
Desembocadura - "Rio da Madre" y Playa "Guarda do Embaú"


Amanecer - "Recanto Amadeus"








Disfrutando de un buen desayuno junto a mis anfitriones
antes de hacer la ruta - "Recanto Amadeus"

Solo comenzar la ruta ya encontramos este magnifico rincón


Pesca de la "Tainha"
La próxima vez tendremos mas suerte...

Desembocadura - "Rio da Madre"
Sin palabras!!!
Alcanzando la cumbre!!!
Cumbre - "Morro da Pedra do Urubú"


Fauna aviar - "Coruja"

Uno de los mejores lugares para hacer surf.
La fuerza de las olas era increible!!!






Continuamos con la ruta...
"Rio da Madre"

Para terminar un refrescante coco!!!               


No existe tarde de domingo sin "echar un dominó"
Mi colega de la guitarra
Fin del viaje con fiesta de cumpelaños


               Agradecer a Jose Luiz y sus abuelos la oportunidad que me otrogaron para conocer este lugar.

 

16 de abril de 2012

COMIDA Y BEBIDA #6

                Hablemos un poco de comida. Bajo mi humilde punto de vista, la culturay riqueza gastronómica mediterránea,supera a la gastronomía brasilera con creces. Esto no significa que aquí, no tengan deliciosos platos que pueden hacer enloquecer a cualquier amante de los sabores, comidas como la “Feijoada”, el “Churrasco” o el “Entrevero”, ocupan la cultura gastronómica del sur del país brasilero.

¡¡¡Martillo, caña y a luchar

con el cangrejo!!! - Joinville  SC

                La alimentación en el sur del país tiene una gran influencia en cuanto a gastronomía italiana se refiere, son grandes consumidores de pizza y pasta, usando la polenta en multitud de platos. El arroz y los frijoles son el pan de cada día, cualquier buffet o comida casera va acompañada de estos dos ingredientes (obligatorio en buffet). La carne, es más barata y bastante buena pudiendo obtener piezas de ternera a muy buen precio y de calidad. La variedad en cuanto a pescados y mariscos ofertada en el marcado esta mucho más desarrollada en nuestro país, los brasileros no comen mucho pescado, es caro y en el interior no siempre está disponible. En la región donde me ubico es típico comer “cangrejo de manglar”, es bastante jugoso y a pesar de la dificultar de extraer su carne cuando eres principiante, recomiendo la experiencia. Mariscos como los berberechos solo se pueden encontrar en pequeñas tiendas de pescadores o en el mar, digo en el mar, porque mi desesperación por comer el tan preciado fruto marino, hizo que un día perdiera la cabeza colectando estos pequeños moluscos en la orilla de la playa, a continuación podéis ver el resultado. Esas latas de mejillones, vieiras, navajas o berberechos que nos salvan los aperitivos de los domingos, en Brasil, simplemente, no existen.

¡¡¡Berberechos frescos!!!  Hace media hora estaban

intentando escapar de mi - Ilha do Mel PR

Salchicha y costilla de buey - Vacaría RS

                Ahora hablemos de esos platos que mencioné al comienzo. El “Churrasco”consiste en espetar grandes trozos de carne con sal gorda y hacerlos lentamente en las brasas. Piernas de cordero y oveja, piezas enteras de solomillo de ternera o costilla de cerdo entre otras, son hechas poco a poco por el “maestro churrasquero”. Aunque parezca fácil espetar un trozo de carne y esperar a que alcance el punto óptimo, puedo asegurar, que no lo es, por ejemplo, para hacer una pierna de cordero o oveja hace falta técnica, para saber que posiciones e inclinaciones tienen que adoptar la pierna en cada momento, y paciencia, mucha paciencia, sobre todo con la pierna de oveja, que debido a su mayor tamaño requiere de varias horas de preparación. El churrasco es un arte que reúne a familia y amigos domingo tras domingo.

"Maestro churrasquero"

                La “Feijoada” es un guiso hecho con frijoles negros, y distintos productos obtenidos del cerdo como bacon, salchicha calabresa, oreja, costilla ahumada, rabo y pierna. Normalmente este guiso de difícil digestión se acompaña con arroz blanco, col verde rehogada y trozos de naranja.

Feijoada - Lages SC

Entrevero - Lages SC

                Hay muchos tipos de “Entrevero”, el que yo comí proviene de la Sierra Catarinense, lugar donde estaba estudiando. Es una mezcla de verduras como, cebolla, pimiento verde, pimiento rojo, zanahoria, ajo y tomate, y carnes como, ternera, cerdo, salchicha calabresa y bacon. Todo esto es cortado en cubos y hecho a la plancha junto con “pinhao”, el ingrediente clave de esta magnífica comida. El pinhao es un fruto con un sabor parecido a las castañas, es como un piñon gigante, el árbol productor, “Araucaria angustifolia”, pertenece a las coníferas y podemos encontrarlo principalmente en los estados de Paraná y Santa Catarina. Es típico comer este delicioso plato serrano en Junio puesto que los meses de máxima producción son en invierno (el mes de Junio es pleno invierno en el hemisferio sur). En Lages, se celebra en Junio “A Festa do Pinhao”, en honor a este fruto que se ha convertido en símbolo de la región.

Procedimiento de obtención de "pinhao" - Lages SC

"Pinhao y pinha"

    

                 La bebida por excelencia es la “Caipirinha”, todos han oído hablar de este coctel, cuya composición principal es “Cachaça”(aguardiente de caña de azúcar) azúcar (mucho azúcar), lima y hielo picado. Existen multitud de variaciones de Caipirinha como la Caipirosca (con vodka) o las Caipirinhas de vino y cerveza, también podemos hacer distintas combinaciones y obtener Caipirinhas de los más diversos sabores, kiwi, naranja, maracuyá… La verdad es que aunque muchos de vosotros halláis creído probar esta bebida en algún “chiringuito de playa” tengo que informaros de que esto no es así, la Caipirinha tradicional, la que se hace en casa, la de los machotes es mucho mas fuerte que la que probamos en los bares mas chic del territorio nacional. El envase para hacer la Caipirinha suele ser un vaso grande de madera con un mortero para poder machacar bien las frutas que se añaden, obteniendo así todo su jugo.

                No he encontrado cervezas de mucha calidad en Brasil, las más populares suelen ser flojas y con poco cuerpo. Las mejores cervezas son de importación o producidas por descendientes alemanes. Para tomar una buena cervezatendremos que “rascarnos el bolsillo”.

                Brasil tiene potencial para producir  vinos de calidad y las investigaciones sobre las variedades mas aptas son innumerables. El principal problema es que los precios de vinos nacionales son caros y los de importación también, el pueblo brasilero no acostumbra a consumir mucho vino en comparación con españoles, franceses o italianos, lo que lleva a una falta de demanda y el consecuente aumento de los precios. En definitiva, Brasil es un mercado nuevo y emergente en el área vinícola.

                También resaltar el “Quentão”, un vino caliente parecido al que toman los alemanes en invierno. Básicamente se compone de vino, azúcar, jengibre y clavo. Una fiesta en la que se toma mucho esta bebida es la “Festa Junina” que tiene lugar en pleno invierno.

                Por último, señalar que mis conocimientos gastronómicos se basan en lo poco que conozco de Brasil. Brasil es grande como un continente y las variaciones de Norte a Sur, de Este a Oeste, son enormes. Para mí, regiones del Norte del país, son totalmente desconocidas, uno de mis objetivos pendientes es visitarlas para conocer y dar a conocer esta variopinta mezcla de cultura.

9 de abril de 2012

FLORIANÓPOLIS #5

 

           En Semana Santa del 2010 estuve en la isla de Florianópolis, dos amigos de la “Uni”, Leo y Samuel, me acogieron de brazos abiertos en sus respectivas casas.

                Florianópolis, vulgarmente conocida como “Floripa”, es la capital del Estado de Santa Catarina y fue fundada el 23 de Marzo de 1726. Los Indios Carijós de la cultura Tupi-Guaraní fueron sus primeros pobladores y todavía podemos encontrar numerosos vestigios de su cultura en la isla. Con unos 420.000 habitantes es una de las ciudades más desarrolladas de Brasil. Es una isla conectada con el continente mediante el puente Hercílio Luz, inaugurado en 1926. Cuenta con unas 100 playas y es uno de los destinos turísticos más demandados de Brasil.

                      Es conocida por muchos como “El Miami de Brasil”.


Isla de Florianópolis - Vista aérea
Norte de la isla
Rincón encantador!!!
Bambu a pajera
Bonita vista!!!
Magico atardecer
Norte de la isla
 




Banana

Salud Isleño
Alojamiento rural



Vista desde el chiringuito











Samuel





En el chiringuito
"Tomando uma gelada"


Yo quiero ese pedazoooo!!!
Churrasco









Floripa
Fin del viaje y para casa





Músicas Brasileras

  • "Aguas de Março" - Tom Jobim & Elis Regina (bossa nova)
  • "Mas que nada" - Jorge Ben Jor (samba maracatu)
  • "Mantenha o Respeito" - Planet Hemp (rapcore)
  • "Mulher de Fases" - Raimundos (punk rock)
  • "Ratamahatta" - Sepultura (heavy metal)
  • "Eu quero ver o oco" - Raimundos (hard rock)
  • "Malandro é Malandro" - Bezerra da Silva (samba mariguanera))
  • "Jardins da Babilônia" - Barao Vermelho (letra Rita Lee, rock)
  • "All Star" - Nando Reis (cantautor)
  • "Panis et Circenses" - Os Mutantes (psicodelia)
  • "Dia Perfeito" - Cachorro Grande (rock)
  • "A Minha Menina" - Os Mutantes (psicodelia)
  • "Plantei uma Flor" - Natiruts (reggae)
  • "A Pureza da Flor" - Arlindo Cruz (samba)